
Durante la fase REM, o en castellano MOR (Movimiento de Ojo Rápido) se producen los sueños debido a que nuestro sistema nervioso central aprovecha este descanso para gestionar, tratar y clasificar las memorias, experiencias, conocimientos y emociones que recopilamos a lo largo del día. Estos sueños pueden ser recurrentes o no y poco o muy reales, como el sueño lúcido.
Desde Arama Natural os explicamos qué es un sueño lúcido, qué tipos hay, cuáles son los más frecuentes, cuáles son sus beneficios, cómo podemos tenerlos y qué productos con ingredientes de origen natural pueden ayudar a conciliar el sueño y conseguirlos.
¿Qué es un sueño lúcido?
El concepto de sueño lúcido, a pesar de haber existido anteriormente, nace en 1968 de la mano de la autora Celia Green , la cual lo describe como “el sueño en que el sujeto es consciente de que se encuentra soñando”.[1] Más tarde, el psicólogo Gestalt Paul Tholey añadiría a esta definición, para distinguir esta clase de sueños con el sueño normal, el hecho de que el durmiente dispone de libre albedrío (puede controlarlos), cuenta con las mismas habilidades sensoriales y de razonamiento que dispone en estado de vigilia, cuenta con los recuerdos de su día a día de forma lúcida y al despertar recuerda todo sin dificultad.[2]
¿Qué tipos de sueño lúcido existen?
Según en qué fase del sueño se produce la lucidez, podemos clasificar los sueños lúcidos en DILD o WILD, por sus siglas en inglés, acuñadas por Stephen LaBerge.[3]
DILD (Dream-Initiated Lucid Dreams): Sueño lúcido durante el sueño, o iniciado
En este tipo de sueños, el durmiente cree despertar dentro del sueño y cree que puede seguir soñando, a pesar de que sabe que ya lo está haciendo. En estos casos se produce el sueño lúcido tras una pérdida de conciencia. El 80% de los sueños lúcidos son de este tipo.[4]
WILD (Wake-Initiated Lucid Dreams): Sueño lúcido iniciado o inducido desde la vigilia
Los sueños lúcidos WILD se producen desde el estado despierto, sin perder la conciencia, puesto que la mente sigue despierta mientras el cuerpo no. Esta manera de dormir conscientemente se caracteriza por mantener la sensación de ser parte del sueño y tener una pérdida o modificación de los estímulos corporales.
¿Qué tipos de sueño lúcido son los más frecuentes?
Los sueños lúcidos más frecuentes son estar desnudos, llegar tarde, volar, caerse, huir, ser atacados, soñar que se caen los dientes, soñar con la pérdida de un ser querido o con un embarazo.
¿Cuáles son los beneficios de tener un sueño lúcido?
Según la Dra. Ursula Voss, del Departamento de Psicología de la Universidad de Bonn (Alemania), las personas que tienen sueños lúcidos se levantan con mayor grado de euforia y se sienten mejor, al experimentar que han logrado algo en sus sueños.[5]
La Dra. Evelyn Doll, de la Unidad de Medicina de Viena, encontró, mediante un estudio[6], muestras de que las personas que habían tenido un sueño lúcido ganaban confianza en sí mismas, más asertividad y bienestar.
Asimismo, la Dra. Brigitte Holzinger del Instituto de Investigación de la Conciencia y el Sueño de Viena, dirigió un estudio[7] en el cual se apreciaron resultados de que las personas con mayor capacidad para tener sueños lúcidos dormían mejor y lograban enfrentarse a sus miedos y superarlos.
Nirit Soffer-Dudek de la Universidad Ben-Gurion del Negev de Israel, detectó, tras el conflicto de Gaza en 2008, que los sueños lúcidos podrían ser de ayuda para el tratamiento del estrés postraumático.[8]
Finalmente, los sueños lúcidos reducen las pesadillas, mejoran la memoria, la creatividad, la concentración, la precisión y otorgan un mejor despertar, donde el durmiente se muestra más sereno, relajado y consciente.
¿Cómo podemos tener un sueño lúcido?
Para tener un sueño lúcido en primer lugar es imprescindible contar con un buen estado de relajación que nos permita calmar nuestro cuerpo y nuestra mente, para que el primero pueda entrar en fase de sueño, mientras la segunda se pueda enfocar conscientemente en soñar.
En primer lugar deberemos empezar por el tipo de sueños DILD. Para tenerlos es importante que realicemos el ejercicio de intentar recordar los sueños cuando nos despertamos, lentamente. También es efectivo apuntarlos.
Para inducirlos es indispensable, a la hora de ir a dormir, o al despertarnos tras el sueño, poner la intención de que vamos a soñar y que vamos a recordar lo soñado.
Si deseas tener un sueño lúcido y beneficiarte de sus beneficios, como hemos avanzado, es imprescindible que te relajes y entres en el estado de sueño de manera tranquila. Para ello te recomendamos seguir los consejos de nuestro blog y te invitamos a conocer nuestros productos con ingredientes de origen natural que te ayudarán a tener un sueño reparador. ¡Que tengas dulces sueños!
[1] Celia Green, Lucid Dreams, Institute of Psychophysical Research, Oxford, 1982 (primera ed. de 1968), p. 15. citado por Christian Bouchet, Recuperado de: http://florence.ghibellini.free.fr/revelucidea/thesecb.html
[2] Paul Tholey, Overview of the Development of Lucid Dream Research in Germany, Lucidity Letter, 8(2), 1989, p.1-30. Recuperado de: http://gestalttheory.net/archive/thol_lucid1.html
[3] Stephen Laberge, Donald J. DeGracia. Varieties of lucid dreaming experience. The Lucidity Institute & Department of Emergency Medicine, and the Center for Molecular Medicine and Genetics, Wayne State University. 2000. Recuperado de: http://www.lucidity.com/VOLDE.html
[4] Stephen Laberge, Donald J. DeGracia. Varieties of lucid dreaming experience. The Lucidity Institute & Department of Emergency Medicine, and the Center for Molecular Medicine and Genetics, Wayne State University. 2000. Recuperado de: http://www.lucidity.com/VOLDE.html
[5] Ursula Voss et al. Lucid Dreaming: A State of Consciousness with Features of Both Waking and Non-Lucid Dreaming. Sleep. 2009 Sep 1; 32(9): 1191–1200. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2737577/
[6] Evelyn Doll et al. Dreaming, Lucid Dreaming and Personality. International Journal of dream Research. Vol 2, No 2. Octubre 2009. Recuperado de: https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/IJoDR/article/view/142/pdf_3
[7] Brigitte Holzinger. Luzides Träumen. Lindauer Psychotherapiewochen. 2005. Recuperado de: https://www.lptw.de/archiv/vortrag/2005/holzinger-brigitte-luzides-traeumen-lindauer-psychotherapiewochen2005.pdf
[8] Nirit Soffer-Dudek et al. Lucid dreaming and resilience in the face of exposure to terrorism. Journal of traumatic stress. 2011, Vol 24, Num 1, pp 125-128. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.20601