Coronavirus: Todo lo que debes saber acerca de él

Han existido diversas enfermedades que debido a sus efectos y su prevalencia hasta llegar a datos epidémicos han causado agitación en la población general, una de las más recientes y notorias ha sido la infección por coronavirus.

Desde Arama Natural explicamos qué es el coronavirus y cómo se ha originado su brote, cómo se produce su contagio y su incubación, cuáles son los síntomas y efectos de una infección por este virus, en qué se asemeja a otros procesos infecciosos y qué métodos de prevención y tratamiento existen, así como aclarar algunas dudas frecuentes sobre este tema.

¿Qué es el coronavirus?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los coronavirus (CoV) como “una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones” e indica que el actual virus, conocido como COVID-19, 2019-nCoV o neumonía de Wuhan es “una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano”.[1]

¿Cómo se originó el actual brote de coronavirus?

La infección por coronavirus se trata de una patología zoonótica o provocada por zoonosis, es decir, que puede ser contagiada desde animales hacia seres humanos. En 2002 y 2012 ya se tubo constancia de infecciones de otros virus de la misma familia a partir de animales, además de que se conoce la presencia de otros virus de esta familia en animales, los cuáles aún no han sido transmitidos al hombre.

Aunque aún no se ha identificado de manera concreta la fuente animal que originó este brote, todo apunta a que la fuente animal en cuestión se hallaba en un mercado de animales vivos de Wuhan (China).

¿Cuáles son los síntomas principales de la infección por coronavirus?

En casos leves el COVID-19 causa episodios de fiebre, dificultad para respirar, y tos, mientras que en casos más graves puede originar neumonía, insuficiencia renal, síndrome respiratorio severo o incluso fallecimiento.

¿Cuáles son los factores de riesgo para que se produzca un caso grave de coronavirus?

Las personas que cursan mayor peligro ante la infección por coronavirus son aquellas personas con sistemas inmunes débiles, como los ancianos, y aquellos individuos que padezcan enfermedades preexistentes como diabetes, cardiopatías y problemas respiratorios.

¿Cómo se produce el contagio del coronavirus y cómo es su incubación?

El contagio del Covid-2019 puede producirse por zoonosis, o, más frecuentemente por contacto con personas afectadas, con o sin síntomas apreciables.

El contagio se produce, como en el caso de otras infecciones víricas, por el contacto con gotículas respiratorias (mediante la tos y estornudos) o por el contacto con gotículas de saliva o secreciones nasales de una persona afectada.

En cuanto a la incubación, este es el período comprendido entre el contacto con el virus y la aparición de los síntomas. Aunque el período de incubación puede comprenderse entre 1 y  12 días, siendo la media de entre 5 y 6, las autoridades sanitarias aconsejan ampliar la monitorización de los casos hasta los 14 días.

¿Cuáles son las similitudes y diferencias del coronavirus con otros procesos víricos?

Los síntomas leves de infección por COVID-19 son muy similares a los de la gripe y el resfriado, sin embargo se tratan de virus diferentes. Debido a esta similitud en los síntomas es importante que ante la menor sospecha se reciba atención sanitaria para confirmar o descartar el caso mediante pruebas de laboratorio.

 ¿Qué formas de tratamiento existen?

A día de hoy aún no se cuenta con una solución específica para este tipo de coronavirus, aunque se está investigando en varios países como en China, donde se han hecho pruebas en modelos animales y en Estados Unidos, donde en breves se empezará a probar en seres humanos. Sin embargo, se considera que la vacuna no será apta para su comercialización hasta dentro de un año o 18 meses. El tratamiento actual consiste en actuar para aliviar los síntomas y en los casos graves, en los que pueda existir una enfermedad preexistente, actuar con tratamiento de apoyo concreto.

Cabe destacar, que no se recomienda la medicina tradicional ni el uso de antibióticos, puesto que ésta se trata de una infección vírica, no bacteriana y no tendrían efecto.

¿Cómo se puede prevenir el contagio por coronavirus?

Al igual que en otros casos de infecciones que afectan al sistema respiratorio, para evitar el contagio por coronavirus se recomienda mantener una correcta higiene de manos, lavándolas eficaz y frecuente con un desinfectante o con agua y jabón. Además, es importante evitar tocarse la boca, los ojos o la nariz, puesto que puede haber habido contacto con una superficie contaminada.

Otro punto importante es mantener una distancia de varios metros con otras personas y mantener una buena higiene respiratoria (tosiendo o estornudando tapando la boca y la nariz, con el codo flexionado o un pañuelo) y evitar salir a la calle a no ser que sea totalmente necesario.

Otras cuestiones de interés

Debido a la gran cantidad de casos y la gravedad de muchos de ellos, unido a la gran rapidez de las informaciones,  se ha generado una alarma social que ha hecho tomar como reales algunas informaciones que no lo son. Entre ellas, la OMS indica que no se tiene constancia de que los animales domésticos contagien la enfermedad ni que exista peligro al recibir paquetería originaria de China o de alguno de los países en que se han producido casos. [2]

¡Os invitamos a seguir nuestros consejos de nuestro blog Salud y Bienestar de Arama Natural que os ayudarán en sentiros mejor en vuestro día a día!


[1] Organización Mundial de la Salud (2020). Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus

[2] Organización Mundial de la Salud (2020). Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-coronaviruses