
Se dice que la columna vertebral es el pilar de nuestro cuerpo, de ahí que cuando se habla de la base de algo decimos que es su columna vertebral. Desde Arama Natural os explicamos las funciones de este importantísimo conjunto óseo, cuáles son las principales dolencias que puede sufrir y cómo los complementos alimenticios para las articulaciones pueden contribuir a su bienestar.
¿Qué es la columna vertebral?
La columna vertebral es una estructura compuesta por huesos (un total de 26, denominados vértebras) y cartílagos, que protegen la médula espinal, un conjunto de fibras nerviosas que sirven de unión entre el sistema nervioso central (el encéfalo) y el resto del cuerpo.
Funciones de la columna vertebral
La columna vertebral tiene la función de proteger la médula espinal, mantener el cuerpo erguido y, al ser articulada, permitir el movimiento.
Principales dolencias y lesiones de la columna vertebral
La columna vertebral puede sufrir dolencias y lesiones de distinta naturaleza, siendo las siguientes las principales:
1. Escoliosis
La escoliosis consiste en una curvatura lateral de la columna vertebral que la desvía de su posición centrada y recta. De mayor incidencia en mujeres, en la mayoría de casos se trata de una afectación leve pero que puede contribuir a sufrir dolores crónicos de espalda.
2. Espina Bífida
La Espina Bífida es un tipo de malformación de la columna vertebral que se origina en el desarrollo intrauterino. Esta malformación consiste en que tubo neural, la parte de la médula espinal que protege los nervios, no se cierra correctamente y por ello, no quedan protegidos correctamente, siendo éstos más vulnerables a las lesiones, causando debilidad, falta de sensibilidad de los miembros y parálisis.
3. Esclerosis Múltiple
Se trata de un trastorno neurológico que consiste en la degeneración de la transmisión de los impulsos nerviosos. Sus síntomas son muy diversos, tanto a nivel motor, como sensorial y psicológico.
4. Síndrome de cola de caballo o cauda equina
Afecta al conjunto de nervios de la parte baja de la médula espinal. Causa debilidad muscular, dolor ciático, parálisis y alteraciones en la movilidad y desplazamiento.
5. Espondilitis anquilosante
La Espondilitis anquilosante consiste en una inflamación entre los huesos de la columna vertebral, sobretodo en la zona de la pelvis. La causa de esta dolencia parece residir en el sistema inmunológico y la degeneración progresiva de los tejidos.
6. Espondilosis
La Espondilosis, también conocida como Enfermedad Degenerativa de Disco, es una degeneración gradual de los discos vertebrales y del cartílago encargado de la protección de las vértebras.
A causa del envejecimiento las almohadillas cartilaginosas que actúan como Los amortiguadores entre las vértebras se estrechan dando paso a posibles afectaciones de la médula y compresiones de los nervios.
7. Mielitis transversa
La Mielitis se define como una inflamación de la médula de múltiples causas, como episodios tumorales, alteraciones vasculares, esclerosis o infecciones. Algunos de sus síntomas son debilidad muscular, parálisis y alteraciones sensoriales, como percepción de dolor sin estímulos.
8. Hernia de disco cervical
Las hernias se producen cuando una parte del disco se desplaza y presiona los nervios cercanos. Este pinzamiento puede originarse por un traumatismo o movimiento espontáneo. Algunos de los síntomas de la hernia cervical son dolor agudo, hormigueo, debilidad muscular e irradiación del entumecimiento y dolor hacia otras zonas, como brazos o piernas.
9. Artritis
La artritis se produce por el envejecimiento de los cartílagos presentes en las vértebras. Al adelgazar esta capa de protección, los nervios pueden sufrir mayores lesiones, al ser presionados o tensionados, apareciendo irritación e inflamación, junto a dolor y limitación de movimientos.
10. Osteoporosis
La osteoporosis se conoce como la pérdida de calcio y de masa ósea, provocando que el hueso se debilite y se fracture con mayor facilidad. Estas fracturas se dan con mayor frecuencia en las vértebras de la columna vertebral y de la cadera.
Además del dolor, la osteoporosis en la columna vertebral puede causar deformaciones como abultamientos en la espalda que reduzcan la estatura (común en personas de avanzada edad).
¿Cómo cuidar la columna vertebral?
A pesar de que las causas de enfermedades de la columna vertebral son muy diversas (malformaciones intrauterinas, tumores, enfermedades degenerativas, envejecimiento...), podemos contribuir a su cuidado y bienestar llevando a cabo hábitos saludables.
Para el cuidado de la columna vertebral y la mejora de sus afecciones, en todos los casos es beneficioso el ejercicio físico regular y moderado, ya que este nos ayudará a reforzar la musculatura de la zona y protegerla.
Unos buenos hábitos posturales y de descanso ayudarán a evitar contracturas y demás dolores.
Finalmente, cabe destacar la importancia de evitar el sobrepeso y de mantener una correcta alimentación.
El uso de complementos alimenticios puede contribuir a nuestro mantenimiento y bienestar, ya que elementos naturales como el magnesio, la Vitamina B12 o el Ácido- Fólico son indispensables para promover el cuidado del sistema nervioso y musculo-esquelético.
Así mismo, los complementos pueden evitar el déficit de estos elementos en el caso de que no se obtengan mediante la dieta.
¡Consulta nuestra completa gama de complementos alimenticios!