Artritis y Artrosis

Las han nombrado muchas veces, incluso es probable que hayamos buscado información al respecto para resolver dudas, o que nuestra motivación para buscar venga de una sintomatología propia que nos genera sospecha. En el artículo de hoy, podrás encontrar información sobre la artritis y la artrosis, cuáles son sus diferencias y cómo afrontar sus síntomas en caso de padecer alguna de estas afecciones.  

En muchas ocasiones, pensar en artritis y artrosis resulta confuso. Hemos oído hablar de ellas como si hablásemos de lo mismo, pero son trastornos distintos.  

Similitudes entre la artritis y la artrosis

Aunque cada una tenga sus particularidades, ambas cuentan con algunos puntos en común. El principal es que son afecciones reumáticas que cursan con dolor en las articulaciones. Este dolor, a su vez, provoca también rigidez matutina en las articulaciones y falta de movilidad. 

Otro de sus puntos en común es que, como el resto de enfermedades reumáticas, actualmente no tienen cura y los tratamientos están enfocados en aliviar los síntomas de los pacientes.   

 

Diferencias y síntomas 

La artritis es la inflamación de las articulaciones que produce dolor, enrojecimiento y dificulta el movimiento. En concreto, se caracteriza por una inflamación de la membrana sinovial. Esta inflamación acaba provocando daño en el hueso por la zona en la que se fija a esta membrana, y deformidad. Sobre todo, afecta a las articulaciones de las muñecas, las manos, los pies y la columna vertebral y puede provocar otros síntomas como fiebre o cansancio. 

La artritis puede aparecer por causas diversas y no se ha determinado el motivo por el cual el sistema inmunitario ataca a las articulaciones y a otros tejidos del cuerpo. 

Para su diagnóstico, no existe una prueba específica, aunque puede realizarse un análisis del líquido en la articulación inflamada. 

La artrosis, en cambio, es una enfermedad de progresión lenta y consiste en el desgaste y la degeneración del cartílago articular, que acaba provocando dolor y rigidez. En la artrosis, el dolor es de tipo mecánico, ya que se desencadena con los movimientos y mejora con el reposo. Sobre todo, afecta a la zona de la columna vertebral y lumbar y a las articulaciones del hombro y los dedos de las manos, así como a la cadera y las rodillas. 

Habitualmente su aparición se asocia al envejecimiento, aunque hay otros factores, como las ocupaciones que someten a determinadas articulaciones a movimientos repetitivos.  

Su diagnóstico consta normalmente de una exploración realizada por un médico especialista junto a una radiografía para examinar la articulación.  

Cómo paliar los síntomas de la artrosis y la artritis reumatoide 

Desgraciadamente, no existe cura para ninguna de las dos enfermedades. Si bien existen algunos tratamientos y consejos (farmacológicos y no farmacológicos) con los que aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Las recomendaciones, en general, son las siguientes: 

En el caso de la artritis, se recomienda el ejercicio físico durante 30 minutos diarios y movilizar las articulaciones al menos una vez al día para mantener el rango de movimiento. Por otra parte, y siempre bajo prescripción médica, una pauta de fármacos antirreumáticos también puede ayudar a disminuir la inflamación. 

Para la artrosis, también se recomienda hacer ejercicio diario suave/moderado durante aproximadamente 30 minutos. Estos ejercicios son buenos tanto para la artrosis de rodilla como para la de cadera y también para regular nuestro peso. No obstante, no deben realizarse aquellos ejercicios que produzcan dolor.  

Esto nos lleva al segundo punto, la dieta. Llevar una dieta variada, equilibrada y saludable es necesaria para no desarrollar sobrepeso, el gran enemigo de la artrosis en la rodilla.  

Por otra parte, no podemos perder de vista el reposo cuando sea necesario. Es importante parar durante 2 o 3 días si existe dolor y aplicar calor o frío para aliviarlo, eso sí, no más de 20 o 30 minutos al día.  

Otros consejos a tener en cuenta son: no pasar largos periodos de pie, no cargar con demasiado peso o subir y bajar escaleras más de lo necesario.  

Si sufres por tus articulaciones, la gama Artilane se compone de Artilane® Classic, complemento alimenticio a base de Colágeno, Ácido Hialurónico, Magnesio, Zinc y antioxidantes como la Coenzima Q10, Licopeno, Quercetina y con Vitamina C que contribuye a la formación normal del colágeno para el funcionamiento normal de los huesos y los cartílagos contribuyendo con ello a prevenir el desgaste articular y a mantener la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. Artilane® Forte, complemento alimenticio a base de Colágeno, Glucosamina, Condroitin sulfato, Ácido hialurónico, extracto de Boswellia, Magnesio, Zinc y antioxidantes como la Coenzima Q10, Licopeno, Quercetina y Vitamina C, nutrientes que ayudan en alteraciones ocasionadas por el desgaste articular en el momento del dolor. Se recomienda volver a Artilane® Classic cuando el episodio de dolor haya terminado. 

Puedes encontrar más información y remedios para nuestras articulaciones en artículos como 5 trucos para aliviar el dolor de las articulacionesConsejos para un buen mantenimiento de nuestras articulaciones  

Si quieres más consejos sobre salud y bienestar, encontrarás muchos más en nuestro Facebook e Instagram. ¡Te esperamos!