La respuesta a qué nos da felicidad puede ser muy amplia y subjetiva ¿verdad? La felicidad es un concepto abstracto que puede resultar difícil de definir con precisión y son diversas las perspectivas desde las que puede hacerse, pero podemos decir que la felicidad es un estado emocional positivo que experimentamos cuando sentimos que nuestras necesidades y deseos están satisfechos. En definitiva, la felicidad nos hace sentir bien y plenos. Pero ¿cómo funciona la química de la felicidad en nuestro cuerpo? ¿Qué nos hace felices?
La química de la felicidad
La felicidad es un estado mental que está directamente relacionado con la actividad química de nuestro cerebro. En palabras de Punset (2005)1 “la felicidad es un estado emocional activado por el sistema límbico”. El sistema límbico es el encargado de regular la memoria y las emociones, entre otros, e incluye el tálamo, hipotálamo y la amígdala cerebral.
En este sistema, el cerebro es el principal responsable de la producción de las llamadas "hormonas de la felicidad", que son sustancias químicas que influyen en nuestras emociones y comportamientos. Cuando experimentamos emociones positivas, nuestro cerebro segrega estas sustancias, que refuerzan nuestra sensación de bienestar. Podemos encontrar 4 hormonas:
- Dopamina
- Endorfinas
- Oxitocina
- Serotonina
Hormonas de la felicidad
La serotonina es una hormona que se relaciona con la regulación del estado de ánimo, el sueño, la ansiedad y el apetito. Es la que nos ayuda a obtener sensaciones de bienestar y calma. Cuando los niveles de serotonina son bajos, puede aparecer tristeza, ansiedad o depresión.
La dopamina es otra hormona que influye en la sensación de placer y recompensa, así como en el desarrollo de estados de euforia. Se segrega en nuestro cerebro cuando experimentamos algo que nos gusta, como comer algo que nos encanta, hacer deporte o escuchar música.
Las endorfinas son hormonas que se segregan por ejemplo, durante el enamoramiento o como analgésico en respuesta al dolor o el consumo de alimentos picantes, y que nos ayudan a reducir su percepción. Además, también están relacionadas con la sensación de placer o bienestar.
La oxitocina es una hormona que se relaciona con las emociones positivas y la vinculación social. Se segrega cuando tenemos contacto físico con otras personas.
Entonces, ¿qué nos hace felices?: Estudio sobre el Desarrollo Adulto
Hasta ahora hemos hablado de la felicidad desde el ámbito más científico. ¿Cómo conseguimos aumentar nuestros niveles de hormonas de la felicidad?
En la búsqueda de la felicidad la Universidad de Harvard ha llevado a cabo lo que han llamado “El Estudio sobre el Desarrollo Adulto”2, el más extenso sobre la felicidad hecho hasta la fecha. Este estudio se inició en 1938 y se ha mantenido en el tiempo con un seguimiento a los participantes hasta la actualidad.
Durante 75 años, se ha acompañado a lo largo de sus vidas a más de 700 personas (actualmente el seguimiento continúa con hijos y descendientes de los participantes originales) monitoreando su estado físico, mental y emocional.
Sobre las conclusiones del estudio, en palabras de Robert Waldinger director del estudio, para BBC News “La conclusión fundamental y que vemos una y otra vez es que lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida es la calidad de nuestras relaciones”.
Según este estudio, las personas que tienen relaciones interpersonales estables y positivas tienen una vida más feliz y saludable en comparación con aquellas que están aisladas o que tienen relaciones conflictivas. ¿Sorprendidos?
Cómo desarrollar relaciones interpersonales saludables
El estudio analiza muchos otros parámetros, no obstante, destacan este como determinante en cuanto a qué nos hace felices. A partir de aquí, tal vez sea interesante hacerles caso y mejorar nuestras relaciones con los demás. ¿Cómo podemos desarrollar relaciones interpersonales saludables? Las relaciones interpersonales no se dan de manera automática, necesitan dedicación mutua, aunque la clave está en la comunicación. Es importante escuchar y entender a los demás, fomentar la empatía y el respeto, y resolver los conflictos de manera constructiva.
Actividades y socialización: potencia tus relaciones interpersonales
Las actividades y la socialización son parte del proceso para conseguir buenas relaciones interpersonales. Las actividades físicas, como el deporte, en especial bailar, practicar Cross Fit o las excursiones, pueden fomentar la sociabilidad y mejorar nuestra salud mental y física.
Asistir a fiestas, talleres y otras actividades como los intercambios de idiomas también puede ser una buena forma de conocer gente nueva, ampliar nuestros conocimientos y mejorar nuestra red social.
Vitality+ tu compañero para realizar todas las actividades que te propongas
Vitality + es un complemento alimenticio de ayuda en la obtención
de energía inmediata antes de realizar un esfuerzo físico y/o mental. Triple efecto:
Antiestrés1 energía2 y antioxidante2:
· Con Jalea Real, alimento rico en macro y micronutrientes que supone un aporte energético
extra en situaciones de fatiga, estrés, etc.
- Taurina, un aminoácido que interviene en varios procesos del organismo.
- Vitamina C2, contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y contribuye al metabolismo energético normal.
- Ashwagandha1, ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés.
Y tu, ¿qué crees qué nos hace felices?
¿Quieres saber más sobre cómo llevar un estilo de vida y relaciones saludables? Puedes seguirnos en nuestras redes sociales Facebook e Instagram, en las que incluso, ¡puede que conozcas a alguien nuevo! ¡Os esperamos!
FUENTES
Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Recuperado de https://escuelafeliz.org/wp-content/uploads/2022/12/W-El-viaje-a-la-felicidad-Eduard-Punset.pdf
Cubeiro, J. C. (2018, julio). Las cuatro hormonas para un cerebro feliz. Recuperado de: https://juancarloscubeiro.com/2018/07/las-cuatro-hormonas-para-un-cerebro-feliz/#:~:text=En%20la%20qu%C3%ADmica%20de%20la,y%20hacerse%20respetar%20(serotonina)
Psicología Madrid. (s.f.). La química del cerebro de la felicidad: cómo mejorarla. Recuperado de: https://www.psicologiamadrid.es/la-quimica-del-cerebro-de-la-felicidad-como-mejorarla/
BBC Mundo. (s.f.). Serotonina: qué es y qué puedes hacer para aumentarla de forma natural. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38071076
Waldinger Robert (2023) Adult Development Study. A Hardvard Study about adult development. Recuperado de: https://www.adultdevelopmentstudy.org/
Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI). (s.f.). Endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad". Recuperado de: https://www.ccdm.cl/noticia/endorfinas-las-llamadas-hormonas-de-la-felicidad/