¿Por qué mi cuerpo necesita ácido hialurónico? ¿De dónde lo saco? 

Sabías que, de media, cada uno de nosotros tenemos unos 15 gramos de ácido hialurónico en nuestro cuerpo*? Aunque no es una gran cantidad, queremos explicarte por qué es tan importante la presencia del ácido hialurónico en nuestro organismo y cómo podemos obtenerlo con la alimentación. 

En los últimos años, el ácido hialurónico se ha convertido en uno de los activos antiedad más conocidos y buscados en el mundo de la estética y de la cosmética. Pero su aplicación va mucho más allá de la belleza, ya que también se utiliza en el tratamiento de diferentes patologías, como por ejemplo la artrosis. Cada día se abre, en el sector de la salud, un campo más amplio para esta sustancia. 

¿Qué es el ácido hialurónico? 

En su forma natural, es una sustancia que se encuentra en numerosos tejidos y órganos del cuerpo humano: epidermis, tejido conectivo, cartílagos, líquido sinovial, ojos, etc. Una de sus propiedades más importantes es la capacidad para atraer y retener el agua, lo que hace que esos tejidos se mantengan en buenas condiciones. 

Durante el proceso de envejecimiento, la presencia de ácido hialurónico en el cuerpo disminuye gradualmente, provocando la deshidratación de la piel. Como consecuencia de este proceso, la piel se vuelve más tersa, debido a la pérdida de elasticidad y firmeza.  

En las articulaciones ocurre prácticamente lo mismo, el cartílago se vuelve más rígido, provocando una posible rotura y dolor debido a la fricción de los huesos.  

La cantidad de ácido hialurónico decrece hasta un 70% desde los 19 a los 70 años, lo que provoca la pérdida en volumen e hidratación. 

¿Cuáles son las funciones del ácido hialurónico? 

-Conserva los niveles de hidratación de la piel. Gracias a su capacidad para acumular agua, aporta un gran efecto regenerador en la piel.  

-Está presente en tendones y ligamentos. Los protege y amortigua ante cualquier impacto, evitando que los huesos rocen entre ellos.  

-Forma parte del líquido sinovial en las articulaciones. Es un factor determinante en la elasticidad del cartílago gracias a su propiedad hidratante, que ayuda a la regeneración del cartílago. 

-Sirve para potenciar la elasticidad de la piel.  Al mejorar la hidratación de los tejidos de la epidermis, también contribuye a la formación de cartílagos. 

Actualmente, el ácido hialurónico se emplea en dos ámbitos diferentes: en el de la cosmética y en el de traumatología y rehabilitación: 

En el sector de la cosmética se empezó a emplear a partir del año 1996, aunque fue descubierto por unos farmacéuticos en el año 1934. Como tiene esta gran capacidad de retener el agua, su uso como reconstituyente e hidratante para la piel se ha generalizado. Además, es capaz de penetrar hasta las capas más profundas de la piel, lo que lo convierte en el aliado perfecto para tratamientos antienvejecimiento.  

En el sector de la medicina se emplea a través de inyecciones interarticulares en pacientes con artrosis de rodilla. Su finalidad es aliviar el dolor y mejorar la función de las articulaciones. Estas infiltraciones son una alternativa en pacientes con artrosis que no han respondido como es debido a tratamientos farmacológicos previos.  

También es frecuente su empleo en articulaciones como la cadera, el hombro, el tobillo y otras articulaciones de la mano.

Si con la edad, perdemos ácido hialurónico, ¿es posible recuperarlo?  

 Si bien es cierto que la ingesta directa de alimentos con ácido hialurónico no va a aumentar repentinamente los niveles en cuerpo, con una nutrición adecuada, sí que podemos contribuir a un mejor funcionamiento y regeneración del ácido hialurónico en nuestro organismo. 

Ciertos alimentos, en especial las proteínas animales, contienen esta molécula: carne de ternera, de cordero, pato, pavo, pescados como el bacalao y sobretodo en el cartílago de los huesos. 

También muchos vegetales, por contener un alto nivel de magnesio, mineral básico para la síntesis del ácido hialurónico, son considerados una ayuda natural a esta sustancia: Espinacas, brócoli, coles de Bruselas, etc. 

Los tubérculos que contienen almidón, como las patatas y batatas, activan el cuerpo para producir ácido hialurónico. 

Si los bajos niveles de zinc suelen conllevar una bajada de ácido hialurónico, aliementos como la calabaza, los cacahuetes, algunos cereales y arroces integrales también son muy interesantes por su aporte de zinc. 

Y, por último, puesto que el ácido hialurónico es una sustancia hidrofílica, no puede faltar el agua abundante para que este ejerza su función. 

En la suplementación alimenticia, su combinación con otras sustancias como colágeno y vitaminas, ofrece resultados muy positivos en la recuperación de lesiones musculoesqueléticas, el aumento de la masa muscular o la reducción del desgaste. 

¿Sabías que nuestro complemento alimenticio Progen incluye en su composición Ácido Hialurónico?  Su innovadora fórmula combina este preciado activo con otros ingredientes fundamentales para cuidar nuestro sistema muscoloesquelético y agilizar procesos de recuperación de lesiones y ligamentos: 

  • HC-15®: complejo patentado de ácido hialurónico y condroitín sulfato clave en nuestra estructura musculoesquelética.  
  • Proteínas de plasma para conservar la masa muscular y contribuir al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.  
  • Vitamina C que contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos, los cartílagos y la piel. 

Además, este producto ha obtenido un premio al mejor trabajo científico por su calidad científica y su interés en traumatología deportiva evaluado de forma ciega por congreso SETRADE. ¿Aún no lo has probado? ¡Pídelo en tu farmacia! 

Si quieres más consejos sobre salud y bienestar, encontrarás muchos más en nuestro Facebook e Instagram. ¡Te esperamos!   

*En promedio, un individuo de 70 Kg tiene aproximadamente 15 g de acido hialurónico. 

FUENTES 

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/tecnicas-especialistas/propiedades-usos-acido-hialuronico.html

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1563592/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3583886/

https://heplerbone.clinic/blog/todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-el-acido-hialuronico/#:~:text=El%20%C3%A1cido%20hialur%C3%B3nico%20se%20utiliza,a%20nuestra%20piel%20y%20tejidos.

https://esbeltia.com/los-acidos-hialuronicos-y-como-penetran-en-la-piel/#:~:text=El%20%C3%A1cido%20hialur%C3%B3nico%20de%20bajo,agua%20en%20el%20tejido%20conectivo.