
La primavera está muy cerca y con ella el temor de muchas personas, la alergia. La alergia puede ser detonada por múltiples factores, o alérgenos, así como presentar diversas manifestaciones, entre ellas picores, dificultad respiratoria o congestión nasal, o lagrimeo, lo que puede conducir a la conjuntivitis alérgica.
Desde Arama Natural os explicamos qué es la conjuntivitis alérgica, por qué se produce, cuáles son sus síntomas, cómo podemos prevenirla y aliviarla.
¿Cómo funciona la alergia?
Para adentrarnos en qué es exactamente la conjuntivitis alérgica en primer lugar deberemos saber cómo se producen las alergias y cómo nuestro organismo se comporta durante estos episodios.
La alergia es una respuesta exagerada (una reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario del individuo, el cual identifica como nocivas ciertas sustancias inocuas y habitualmente toleradas por la mayoría de las personas. [1]
La histamina es un elemento natural de nuestro cuerpo que es liberado en la sangre y tejidos ante la presencia de organismos patógenos como virus, bacterias, parásitos o sustancias como el veneno de los insectos y contribuye a la respuesta inflamatoria y vasodilatadora.
La alergia se inicia cuando se produce una reacción inmediata e intensa ante elementos inocuos que nuestro cuerpo detecta como patógenos, los denominados alérgenos.
¿Qué es la conjuntivitis alérgica?
Tal y como su nombre indica, la conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva ocular (una membrana que recubre la superficie del ojo y el interior de los párpados), debido a una respuesta exagerada del organismo ante un agente exterior. Además, la vasodilatación y la liberación de histamina puede inflamar el conducto lagrimal y bloquear la salida de las lágrimas, haciendo que desborden por el párpado y se produzca el lagrimeo.
Puede ser la única manifestación de la alergia o ir acompañada de otra sintomatología como la rinitis, suele ser bilateral, y a diferencia de la conjuntivitis bacteriana o vírica no es contagiosa.
¿Cuáles son los principales alérgenos?
Como hemos comentado los alérgenos son aquellas sustancias generalmente inocuas que, sin embargo, pueden ser categorizadas por el cuerpo como patógenas, detonando la respuesta inmunitaria.
Los elementos que en mayor medida pueden provocar este tipo de conjuntivitis son el polen, el moho, el pelo de los animales domésticos, los ácaros y algunos productos cosméticos.
¿Cuáles son los principales síntomas de la conjuntivitis alérgica?
La conjuntivitis alérgica suele presentar todos o alguno de los siguientes síntomas:
- Picor de ojos (el síntoma más frecuente).
- Enrojecimiento ocular.
- Lagrimeo.
- Sensación de cuerpo extraño en los ojos.
- Fotofobia (Sensibilidad a la luz).
- Hinchazón en los párpados.
- Secreción mucosa.
Diagnóstico de la conjuntivitis alérgica
Más allá de valorar la sintomatología referida, el profesional sanitario podrá realizar una exploración de los vasos conjuntivales que se han dilatado y pruebas como un estudio de las lágrimas, una analítica completa, una prueba de provocación conjuntival (aplicando en una de las conjuntivas el posible alérgeno y comparando la reacción con la del otro ojo) y pruebas cutáneas.
Cómo aliviar la conjuntivitis alérgica
Para evitar que la conjuntivitis empeore deberemos evitar frotarnos los ojos en primer lugar. Asimismo, limpiar adecuadamente el párpado e hidratar los ojos con soluciones estériles y aplicar compresas frías ayudará a mejorar el dolor y el picor y evitará infecciones. Por otro lado, para mantenerlos saludables, podremos usar productos protectores específicos de venta en farmacias.
En cuanto al tratamiento, el sanitario podrá recetar antinflamatorios, corticoides y antihistamínicos para controlar la inflamación y el dolor.
Finalmente, si se utilizan lentillas es mejor cambiarlas por el uso de gafas durante las crisis alérgicas y se recomienda no fumar o exponerse a humo para no irritar más los ojos.
Prevención de la conjuntivitis alérgica
Dependiendo del tipo de alérgeno que cause la conjuntivitis alérgica se deberán seguir pautas específicas en torno a ese alérgeno.
Algunas recomendaciones para evitar la conjuntivitis alérgica son además de evitar en lo posible la exposición al agente causante de la alergia, las siguientes:
- Utilizar gafas de sol.
- Mantener las ventanas (del hogar y del coche) cerradas.
- Evitar el tabaco y la exposición a elementos irritantes.
- Utilizar ropa sintética.
- Evitar o mantener una eficiente limpieza de alfombras, peluches o cortinas.
- Evitar corrientes de viento.
- Limpiar los ojos con soluciones estériles.
- Evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en histamina tales como lácteos, carne de cerdo y embutidos, conservas, azúcar, pescado azul y marisco, vinagre, alcohol, café y té, chocolate y frutas cítricas.
¡Cuida tus ojos! Para ello, desde Arama Natural te recomendamos seguir los consejos de nuestro blog y seguir un estilo de vida saludable, ¡te lo agradecerán!
[1] Chivato Pérez, Dr. Tomás. Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid. Profesor asociado de Alergología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Madrid. Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. Recuperado de: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/alergia.pdf